¿Qué son las metodologías activas?
¿Qué son las metodologías activas?
Las metodologías activas surgieron a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, cuando se empezó a hablar de un movimiento de renovación
educativa y pedagógica conocida como Escuela Nueva, la cual intentaba
introducir nuevos estilos de enseñanza y convertir al alumno en el protagonista
de su propio aprendizaje, poniendo más énfasis en lo que éste aprende que en lo
que el docente enseña, lo cual se traduce en una mayor y mejor comprensión y
aprendizaje.
Las metodologías activas se basan en situaciones o problemas
de la vida real, lo cual ayuda a acercar el currículum a la vida diaria, y
contribuye a que el aprendizaje no sea percibido como una obligación, sino como
una necesidad. Además, el trabajo se hace en equipo, lo que permite contrastar
puntos de vista o explicar sus razonamientos, llevar a cabo el desarrollo de
sus capacidades y la adquisición de otras como el liderazgo, la empatía, la
organización, el diálogo; lo que les permite pensar, construir y vivir la
escuela de manera creativa y plena.
Todas las metodologías activas parten de los intereses de
los estudiantes y sus resultados sirven para la vida real. Se centran en cómo
aprenden los alumnos, y el aprendizaje se entiende como un proceso, no como la
mera recepción y acumulación de información.
Pero… ¿qué metodología activa utilizar? Es importante tener
en cuenta la formación del docente, la implicación de éste, su filosofía o
sensibilización. Aunque lo principal es tener en cuenta a los alumnos y sus
intereses, ya que si les damos la alternativa de qué quieren aprender, estimularemos su protagonismo y curiosidad, además de otros factores que puedan influir.
Respecto al nivel educativo, hay autores que defienden que
unas metodologías son más adecuadas para Primaria y otras para Secundaria. Pero, otros
consideran que es posible aplicarlas en cualquier etapa educativa mientras sea
de manera abierta y flexible. También, es fundamental que cuando el alumno pase de
un nivel a otro exista cierta continuidad, para que así el niño note lo menos
posible el cambio.
Pd. En los próximos posts trabajaremos ejemplos de metodologías activas y formas de evaluarlas, ¡así que estad atentos!
Curiosidad: Hoy es el día internacional de la Homeopatía.
Comentarios
Publicar un comentario